Si eres de los millones que no pueden vivir sin su dosis diaria de música y podcasts en Spotify, prepárate para un ajuste en tu presupuesto mensual. La plataforma de streaming de audio más grande del mundo ha anunciado oficialmente un incremento en los precios de sus planes Premium, una medida que, según la compañía, es necesaria “para seguir innovando y brindando valor a los fans y artistas”.
¿Cuánto subirá el precio?
El aumento afectará a la mayoría de sus planes de la siguiente manera:
Plan Individual: Sube 10 pesos, pasando de 129 a 139 pesos al mes.
Plan Dúo: Sube 20 pesos, pasando de 169 a 189 pesos al mes.
Plan Estudiantes: Sube 5 pesos, pasando de 69 a 74 pesos al mes
Plan Familiar: Sube sube 40 pesos, pasando de 199 a 239 pesos al mes.
¿Cuándo se aplicará el cambio?
Para los nuevos suscriptores, los precios actualizados ya están en vigor. Para los usuarios que ya tienen una suscripción activa, el cambio se verá reflejado en su próximo ciclo de facturación, se entiende que será a partir de septiembre.
Sin duda, una decisión bastante polémica que le pegará duro a la plataforma y que podrá ser un punto decisivo para muchos que decidan optar por otra oferta con un mejor precio o más beneficios como Apple Music o YouTube Premium
La inteligencia artificial no vive solo en la nube; consume energía, y mucha. Cada consulta a un chatbot, cada imagen generada y, sobre todo, el entrenamiento de modelos masivos como Llama, requieren una cantidad de electricidad que está llevando a las grandes tecnológicas a buscar soluciones energéticas a una escala nunca antes vista.
En un movimiento que redefine la estrategia corporativa, ha surgido la noticia de que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, está explorando la adquisición de una planta de energía nuclear en dificultades. ¿El objetivo? Asegurar una fuente de energía masiva, constante y, crucialmente, libre de emisiones de carbono para alimentar sus centros de datos dedicados a la IA.
Esta decisión, aunque pueda parecer radical, es una declaración de intenciones sobre el futuro de la tecnología. Demuestra tres cosas clave:
La escala del problema: El apetito energético de la IA es tan grande que las fuentes de energía renovables tradicionales, como la solar o la eólica, pueden no ser suficientes o lo bastante estables para cubrir la demanda base que requieren estos centros 24/7.
Integración vertical: En lugar de depender de las redes eléctricas nacionales, Meta busca controlar su propia fuente de energía, garantizando precios estables y un suministro ininterrumpido, un factor crítico en la competitiva carrera de la IA.
El renacimiento nuclear: La jugada de Meta podría ser un punto de inflexión para la percepción de la energía nuclear, posicionándola no como una reliquia del pasado, sino como una pieza clave para un futuro tecnológico sostenible.
Lo que antes era ciencia ficción, hoy es una estrategia de negocio. La carrera por la supremacía en la inteligencia artificial no se libra solo con algoritmos y chips, sino también con reactores y megavatios.
Para los fans del inquietante y brillante thriller de ciencia ficción corporativo “Severance” de Apple TV+, el diseño retro futurista de la oficina es casi un personaje más. Y ahora, una de sus piezas más icónicas podría terminar en tu escritorio.
Ha llegado a Kickstarter el Dasher Terminal, un teclado ergonómico dividido que es una réplica funcional casi exacta del que usan Mark Scout y su equipo.
El proyecto busca llevar este peculiar diseño del mundo de la ficción a la realidad. Su estética es inconfundible: un diseño dividido y curvado que promete una escritura más cómoda, teclas con un aire vintage y esa aura de misterio corporativo.
De la mano de los fans y emprendedores Atomic Keyboard, han presentado el MDR Dasher Keyboard, una réplica del teclado incluyendo 3 variantes a elegir, pero asegurando que sea la elección todas contaran con una excelente calidad en materiales empleando un cuerpo de aluminio cepillado, un TrackBall de 50mm de gran precisión que podrá emplearse como mouse.
Pero esto no es lo genial, sino que se podrá configurar o personalizar a tus gustos ya que se podrá retirar la placa superior y cambiar la configuración del teclado a tu gusto e incluso retirar la TrackBall y sustituirlo por una base adicional de teclado numérico, llamados Inner Layout, Outie Layout y Dasher Layout.
Innie Layout: Sería una réplica casi exacta del teclado de la serie de la primera temporada, el cual tiene la disposición de las teclas y trackball funcional a la derecha.
Outie Layout: una versión similar a la Innie pero con un teclado completo, es decir, que cuenta con las teclas, ALT, CTRL, ESC, FN, mismas que el teclado de Lumon no presenta.
Dasher Layout: Esta configuración es la réplica del teclado que se pudo observar en especial en la segunda temporada, el DG Dasher G2, el cual cuenta con una doble disposición de teclas numéricas, aunque una de ellas, cuenta con teclas modificables.
En su sitio oficial, comentan que solo bastará con retirar la tapa magnética de aluminio para poder personalizar el teclado, ya que tendrá la facilidad modular de venir en módulos intercambiables. En cuanto a su configuración, sus creadores mencionan que se podrá configurar vía web y que será compatible con distintos dispositivos y sistemas operativos.
Sobre el proyecto.
Aunque en un principio solo había especulaciones, la gente de Atomic Keyboards, ha lanzado un anuncio en Kickstarter que en breve se publicará el fondeo, pudiendo apartar desde ya, el teclado con 10 dólares, teniendo un costo final para los Early adopters de 599 dólares, (aprox. 11,000 MXN) cifra mucho más elevada de la que tenían presupuestada de la que comentaban al inicio de unos 299 dólares.
Como es habitual en Kickstarter, la paciencia es clave. Si el proyecto se financia con éxito, los creadores estiman que las primeras unidades comenzarían a enviarse a los patrocinadores en marzo de 2026.
Es una oportunidad única para que los fans de la serie no solo tengan una pieza de colección, sino también un teclado ergonómico y funcional que seguramente será el centro de todas las miradas en cualquier oficina, sea o no de Lumon.
Durante una entrevista a Autocar, Stella Li, la vicepresidenta del gigante automotriz BYD, ha lanzado una afirmación que podría cambiar las reglas del juego para los coches eléctricos: con la llegada de la carga ultra rápida, la autonomía total de un vehículo dejará de ser una preocupación para los consumidores.
Durante años, la “ansiedad por la autonomía” ha sido el principal freno para la adopción masiva de los vehículos eléctricos. La pregunta “¿hasta dónde puedo llegar con una carga?” ha dominado la conversación. Sin embargo, Li argumenta que estamos enfocando mal el problema. La verdadera revolución no está en baterías gigantescas, sino en la velocidad de carga.
La visión de BYD es simple: si puedes recuperar 300 o 400 kilómetros de autonomía en solo 5 o 10 minutos —el tiempo que tardas en tomar un café—, la capacidad total de la batería se vuelve secundaria. La experiencia se asemejaría a la de un coche de gasolina, donde nadie se preocupa por el tamaño del tanque porque las gasolineras son rápidas y abundantes.
Esta estrategia depende de dos cosas: la tecnología de baterías de BYD, como su “Blade Battery”, y un despliegue masivo de cargadores ultra rápidos. Es una apuesta audaz que busca reemplazar la carrera por la autonomía por la carrera por la conveniencia.
Aunque es una declaración muy optimista, la realidad es que esta visión futurista, continua siendo un tanto más complicada que la elaboración de una batería con mayor capacidad, eficiencia a la par que reduce su peso, ya que una pieza de un vehículo, por muy grande que sea, sigue siendo más sencilla de mejorar o evolucionar que toda una infraestructura aplicada a cientos de países.
El rumor que ha circulado durante casi una década finalmente es una realidad: Google ha confirmado que está trabajando activamente en la fusión de sus dos sistemas operativos, Android y ChromeOS.
Este movimiento estratégico es la respuesta de Google para crear un ecosistema unificado y competir directamente con la integración de software y hardware de Apple.
Así lo declaro el presidente del Ecosistema Android Sameer Samat para el portal TechRadar, enfatizando que el uso de una única plataforma permitiría a los desarrolladores simplificar esfuerzos y a su vez dar finalmente una mejoría a ChromeOS evolucionándolo en algo mucho más complejo y a la vez simple y eficiente.
La idea es combinar lo mejor de ambos mundos. Por un lado, la simplicidad, seguridad y velocidad de ChromeOS, ideal para portátiles y trabajo en la nube. Por otro, el gigantesco ecosistema de aplicaciones y la versatilidad de Android.
El resultado sería un único sistema operativo capaz de adaptarse a cualquier dispositivo, desde un teléfono plegable hasta una laptop o una tableta.
Para los usuarios, esto significa una experiencia mucho más fluida. Las aplicaciones de Android funcionarían de forma nativa y perfecta en los Chromebooks, y los teléfonos podrían tener funcionalidades de escritorio mucho más potentes.
Para los desarrolladores, simplificaría enormemente su trabajo, permitiéndoles crear una sola app para todo el ecosistema de Google.
Aunque el nombre final del nuevo sistema operativo aún no se ha revelado, este es, sin duda, el paso más ambicioso de Google para unificar su visión de la computación personal.
Imagina la escena: una de las corporaciones más grandes y reconocibles del mundo, como podría ser McDonald’s, sufre una brecha de seguridad.
Los atacantes acceden a datos sensibles, no a través de un complejo ataque de día cero, sino explotando el eslabón más débil y humano de todos: una contraseña pobre.
Aunque los detalles específicos de cada hackeo varían, el patrón es alarmantemente común y sirve como una llamada de atención para todos.
El problema del “mal uso de contraseñas” no es nuevo, pero su escala es mayor que nunca. Vivimos en una era de “fatiga de contraseñas”: tenemos docenas de cuentas y la tentación de usar “Mascota123” o “qwerty” para todo es inmensa.
Los cibercriminales lo saben y utilizan ataques de “fuerza bruta” o “relleno de credenciales” (probar contraseñas filtradas de un servicio en otros) con un éxito aterrador.
En este preciso caso, resulta que McDonald’s emplea una plataforma de reclutamiento manejada por Paradox.ai llamada McHire, la cual se encarga en recibir miles de solicitudes de trabajo de jóvenes aspirantes, las que obviamente contienen información sensible y a la que tuvieron acceso gracias al ingresar con la contraseña 123456.
Para una empresa, una contraseña débil en un sistema interno puede ser la puerta de entrada a una catástrofe de relaciones públicas y financiera. Para un individuo, puede significar el robo de identidad, pérdidas económicas o la exposición de su vida privada.
La solución no es memorizar 50 claves imposibles, sino ser más inteligentes. Herramientas como los gestores de contraseñas (Bitwarden, 1Password) crean y guardan contraseñas únicas y robustas para cada sitio.
La autenticación de dos factores, que añade un segundo paso de verificación (como un código en tu móvil), es quizás la barrera de seguridad más efectiva que puedes activar hoy. La seguridad digital ya no es un tema de nicho; es una responsabilidad personal y corporativa ineludible.
En cuanto a McDonald’s, la compañía actuó de inmediato y en menos de 36 horas, la vulnerabilidad quedo resuelta, pero seguro que esta lección servirá para la compañía para mejorar sus protocolos de seguridad más básicos como son las contraseñas.
Cualquiera que haya caminado por una ciudad en México conoce la imagen: postes de luz sobrecargados con un enredo caótico de cables, un “spaghetti” aéreo que se ha convertido en parte del paisaje urbano. Pero los días de estas marañas de cables podrían estar contados.
Recientemente, se ha impulsado una reforma a la Ley de Postes en México que busca poner fin a este problema crónico. La nueva legislación obliga a las empresas de telecomunicaciones e internet (como Telmex, Izzi, Totalplay, entre otras) a tomar medidas concretas y urgentes.
Los puntos clave de esta iniciativa son dos:
Retirar los cables en desuso: Las compañías estarán obligadas a identificar y quitar toda la cablería que ya no presta ningún servicio. Estos “cables muertos” no solo son un problema estético, sino que añaden peso innecesario a los postes, representando un riesgo para la seguridad pública.
Enterrar las nuevas instalaciones: La ley promoverá que la infraestructura futura sea subterránea siempre que sea posible, alineando a México con las prácticas de muchas otras ciudades modernas en el mundo.
Los beneficios van más allá de lo visual. Un cableado ordenado y subterráneo reduce el riesgo de accidentes, protege la infraestructura de fenómenos meteorológicos como huracanes o tormentas fuertes, y facilita las labores de protección civil.
Aunque la transición será gradual y representará un desafío logístico y de inversión para las empresas, es un paso fundamental hacia la modernización, la seguridad y la mejora de la calidad de vida en los espacios urbanos del país.
Ha comenzado a circular un nombre que captura a la perfección la frustración con el estado actual de las redes sociales: Bitchat, un concepto fuertemente ligado a la figura de Jack Dorsey, el cofundador y antiguo CEO de Twitter.
Más que una aplicación con una fecha de lanzamiento, Bitchat representa la materialización de la filosofía que Dorsey ha estado defendiendo desde su salida de Twitter: la creación de una plataforma de comunicación verdaderamente descentralizada, resistente a la censura y libre del control de cualquier corporación o gobierno.
¿En qué consiste la idea de Bitchat?
La premisa es tan simple como radical. Imagina una red social que no vive en los servidores de una sola compañía, sino que se distribuye a través de una red de ordenadores, de forma similar a como funciona Bitcoin. Esta arquitectura, inspirada directamente en el Bitcoin, es la clave de todo.
Los principios fundamentales de un proyecto como Bitchat serían:
Descentralización Total: No habría una autoridad central. Ninguna empresa podría decidir unilateralmente cambiar las reglas, eliminar una cuenta o censurar contenido. El poder residiría en el propio protocolo y en los usuarios que lo ejecutan.
Resistencia a la Censura: Este es el pilar del concepto. Al no tener un punto central de fallo o control, sería extremadamente difícil para cualquier entidad silenciar voces o eliminar información, para bien o para mal. La idea es crear un verdadero foro público global.
Propiedad del Usuario: Tu identidad, tus publicaciones y tus conexiones te pertenecerían a ti, no a la plataforma. Podrías moverte entre diferentes aplicaciones que usen el mismo protocolo sin perder tu historial o tus seguidores, un concepto completamente ajeno a las redes sociales actuales.
my weekend project to learn about bluetooth mesh networks, relays and store and forward models, message encryption models, and a few other things.
Para Dorsey, un proyecto con la filosofía de Bitchat es una especie de redención. En múltiples ocasiones ha expresado su arrepentimiento por haber permitido que Twitter se convirtiera en una empresa centralizada en lugar de un protocolo abierto. Ve la centralización como el “pecado original” de internet, una que ha llevado a la polarización, al control corporativo del discurso y a la vulnerabilidad frente a la presión de los gobiernos.
Sin duda, Bitchat suena a una apuesta arriesgada y llena de desafíos —especialmente en cuanto a la moderación de contenido dañino—, pero su sola existencia como concepto nos obliga a cuestionar si el modelo de redes sociales que hemos aceptado como norma es el único posible.
En una batalla que parece sacada de una novela de ciencia ficción, la inteligencia artificial de vanguardia ha sido puesta en jaque por un fantasma del pasado.
En un experimento fascinante, un programador demostró cómo una consola Atari 2600, un sistema de los años 70, podía vencer consistentemente a los modelos de lenguaje avanzados como ChatGPT-4 y Copilot en una partida de ajedrez.
¿Cómo es posible que una máquina con apenas 128 bytes de RAM derrote a una IA con acceso a casi todo el conocimiento humano?
La respuesta no está en la fuerza bruta, sino en la astucia. La IA fue engañada explotando una vulnerabilidad conocida como el “mate de Anderssen”, una secuencia de movimientos que, aunque conocida por los expertos, no fue correctamente identificada como una amenaza por los modelos de IA.
El programa de la Atari fue diseñado específicamente para ejecutar esta trampa. No “pensaba” ni “estrategiaba”; simplemente seguía un guion para el que la IA no estaba preparada.
Este evento no demuestra que la IA sea “tonta”, sino que expone sus limitaciones: son tan buenas como los datos con los que se entrenan y pueden tener puntos ciegos sorprendentes.
Es una lección de humildad para la era de la IA y un recordatorio de que la inteligencia no siempre es sinónimo de poder de cómputo.
En un contexto donde la sostenibilidad y el derecho a reparar ganan terreno, Philips ha dado un paso audaz con su proyecto “Fixables” una iniciativa que integra la impresión 3D en la vida cotidiana de los consumidores, permitiendo que cualquiera pueda reparar productos de la marca desde casa.
Fixables es una plataforma digital de acceso abierto, donde los usuarios pueden descargar archivos oficiales para imprimir en 3D piezas de repuesto de productos Philips, como peines de recortadoras, cabezales de afeitadoras y otros accesorios de la gama Personal Care. El proyecto, desarrollado junto a Prusa Research y las agencias creativas LePub Ámsterdam y Milán, busca redefinir la sostenibilidad y fomentar la economía circular, facilitando la reparación y prolongando la vida útil de los productos.
Philips busca responder a una demanda creciente, donde el 77% de los europeos prefiere reparar antes que reemplazar, pero muchas veces no lo hace por falta de repuestos o por el alto coste de la reparación. Ahora, cualquier persona con una impresora 3D (o acceso a una) puede fabricar piezas esenciales en cuestión de horas, de forma gratuita y con la garantía de calidad de la marca
La biblioteca de Fixables, alojada en plataformas como Printables, irá creciendo con nuevas piezas y modelos, y Philips invita a la comunidad maker y a los reparadores a sugerir qué componentes añadir. El objetivo es que la reparación sea fácil, accesible y segura para todos, y que los productos no terminen en la basura por una simple pieza rota.
Con esto, la gigante neerlandesa busca que Fixables sea mucho más que una campaña, sino un cambio de paradigma en la relación entre marcas y consumidores, donde la tecnología 3D se convierte en aliada de la sostenibilidad, la creatividad y el derecho a reparar.