Categoría: Energia

  • De la Bancarrota a la Vanguardia, Zuckerberg quiere una Planta Nuclear para su IA

    De la Bancarrota a la Vanguardia, Zuckerberg quiere una Planta Nuclear para su IA

    La inteligencia artificial no vive solo en la nube; consume energía, y mucha. Cada consulta a un chatbot, cada imagen generada y, sobre todo, el entrenamiento de modelos masivos como Llama, requieren una cantidad de electricidad que está llevando a las grandes tecnológicas a buscar soluciones energéticas a una escala nunca antes vista.

    En un movimiento que redefine la estrategia corporativa, ha surgido la noticia de que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, está explorando la adquisición de una planta de energía nuclear en dificultades. ¿El objetivo? Asegurar una fuente de energía masiva, constante y, crucialmente, libre de emisiones de carbono para alimentar sus centros de datos dedicados a la IA.

    Esta decisión, aunque pueda parecer radical, es una declaración de intenciones sobre el futuro de la tecnología. Demuestra tres cosas clave:

    1. La escala del problema: El apetito energético de la IA es tan grande que las fuentes de energía renovables tradicionales, como la solar o la eólica, pueden no ser suficientes o lo bastante estables para cubrir la demanda base que requieren estos centros 24/7.
    2. Integración vertical: En lugar de depender de las redes eléctricas nacionales, Meta busca controlar su propia fuente de energía, garantizando precios estables y un suministro ininterrumpido, un factor crítico en la competitiva carrera de la IA.
    3. El renacimiento nuclear: La jugada de Meta podría ser un punto de inflexión para la percepción de la energía nuclear, posicionándola no como una reliquia del pasado, sino como una pieza clave para un futuro tecnológico sostenible.

    Lo que antes era ciencia ficción, hoy es una estrategia de negocio. La carrera por la supremacía en la inteligencia artificial no se libra solo con algoritmos y chips, sino también con reactores y megavatios.

    Constellation

  • BYD Declara el Fin de la Ansiedad por la Autonomía: “Ya no Importará”

    BYD Declara el Fin de la Ansiedad por la Autonomía: “Ya no Importará”

    Durante una entrevista a Autocar, Stella Li, la vicepresidenta del gigante automotriz BYD, ha lanzado una afirmación que podría cambiar las reglas del juego para los coches eléctricos: con la llegada de la carga ultra rápida, la autonomía total de un vehículo dejará de ser una preocupación para los consumidores.

    Durante años, la “ansiedad por la autonomía” ha sido el principal freno para la adopción masiva de los vehículos eléctricos. La pregunta “¿hasta dónde puedo llegar con una carga?” ha dominado la conversación. Sin embargo, Li argumenta que estamos enfocando mal el problema. La verdadera revolución no está en baterías gigantescas, sino en la velocidad de carga.

    La visión de BYD es simple: si puedes recuperar 300 o 400 kilómetros de autonomía en solo 5 o 10 minutos —el tiempo que tardas en tomar un café—, la capacidad total de la batería se vuelve secundaria. La experiencia se asemejaría a la de un coche de gasolina, donde nadie se preocupa por el tamaño del tanque porque las gasolineras son rápidas y abundantes.

    Esta estrategia depende de dos cosas: la tecnología de baterías de BYD, como su “Blade Battery”, y un despliegue masivo de cargadores ultra rápidos. Es una apuesta audaz que busca reemplazar la carrera por la autonomía por la carrera por la conveniencia.

    Aunque es una declaración muy optimista, la realidad es que esta visión futurista, continua siendo un tanto más complicada que  la elaboración de una batería con mayor capacidad, eficiencia a la par que reduce su peso, ya que una pieza de un vehículo, por muy grande que sea, sigue siendo más sencilla de mejorar o evolucionar que toda una infraestructura aplicada a cientos de países.

    Autocar