Etiqueta: IA

  • De la Bancarrota a la Vanguardia, Zuckerberg quiere una Planta Nuclear para su IA

    De la Bancarrota a la Vanguardia, Zuckerberg quiere una Planta Nuclear para su IA

    La inteligencia artificial no vive solo en la nube; consume energía, y mucha. Cada consulta a un chatbot, cada imagen generada y, sobre todo, el entrenamiento de modelos masivos como Llama, requieren una cantidad de electricidad que está llevando a las grandes tecnológicas a buscar soluciones energéticas a una escala nunca antes vista.

    En un movimiento que redefine la estrategia corporativa, ha surgido la noticia de que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, está explorando la adquisición de una planta de energía nuclear en dificultades. ¿El objetivo? Asegurar una fuente de energía masiva, constante y, crucialmente, libre de emisiones de carbono para alimentar sus centros de datos dedicados a la IA.

    Esta decisión, aunque pueda parecer radical, es una declaración de intenciones sobre el futuro de la tecnología. Demuestra tres cosas clave:

    1. La escala del problema: El apetito energético de la IA es tan grande que las fuentes de energía renovables tradicionales, como la solar o la eólica, pueden no ser suficientes o lo bastante estables para cubrir la demanda base que requieren estos centros 24/7.
    2. Integración vertical: En lugar de depender de las redes eléctricas nacionales, Meta busca controlar su propia fuente de energía, garantizando precios estables y un suministro ininterrumpido, un factor crítico en la competitiva carrera de la IA.
    3. El renacimiento nuclear: La jugada de Meta podría ser un punto de inflexión para la percepción de la energía nuclear, posicionándola no como una reliquia del pasado, sino como una pieza clave para un futuro tecnológico sostenible.

    Lo que antes era ciencia ficción, hoy es una estrategia de negocio. La carrera por la supremacía en la inteligencia artificial no se libra solo con algoritmos y chips, sino también con reactores y megavatios.

    Constellation

  • ¡Humillación Digital! Cómo una Vieja Atari Venció a ChatGPT y Copilot en Ajedrez

    ¡Humillación Digital! Cómo una Vieja Atari Venció a ChatGPT y Copilot en Ajedrez

    En una batalla que parece sacada de una novela de ciencia ficción, la inteligencia artificial de vanguardia ha sido puesta en jaque por un fantasma del pasado.

    En un experimento fascinante, un programador demostró cómo una consola Atari 2600, un sistema de los años 70, podía vencer consistentemente a los modelos de lenguaje avanzados como ChatGPT-4 y Copilot en una partida de ajedrez.

    ¿Cómo es posible que una máquina con apenas 128 bytes de RAM derrote a una IA con acceso a casi todo el conocimiento humano?

    La respuesta no está en la fuerza bruta, sino en la astucia. La IA fue engañada explotando una vulnerabilidad conocida como el “mate de Anderssen”, una secuencia de movimientos que, aunque conocida por los expertos, no fue correctamente identificada como una amenaza por los modelos de IA.

    El programa de la Atari fue diseñado específicamente para ejecutar esta trampa. No “pensaba” ni “estrategiaba”; simplemente seguía un guion para el que la IA no estaba preparada.

    Este evento no demuestra que la IA sea “tonta”, sino que expone sus limitaciones: son tan buenas como los datos con los que se entrenan y pueden tener puntos ciegos sorprendentes.

    Es una lección de humildad para la era de la IA y un recordatorio de que la inteligencia no siempre es sinónimo de poder de cómputo.

  • Fundador de Google lanza nueva empresa de IA

    Fundador de Google lanza nueva empresa de IA

    Al parecer, el artífice del buscador y ahora una de las tecnológicas más grandes e importantes del mundo, se enfocará en el desarrollo de productos que empleen IA.

    Larry Page, cofundador de Google, ha lanzado una nueva startup llamada Dynatoms, (el nombre está bastante cool) la cual estará enfocada en aplicar inteligencia artificial al diseño y fabricación de productos de consumo, buscando optimizar procesos industriales mediante el uso de algoritmos de IA para crear diseños altamente eficientes y acelerar la producción.

    Es decir, en lugar de recurrir a meses de desarrollo y planeación de distintos escenarios de uso, ahora recurrirá a una IA que le muestre todos estos posibles escenarios y procesos en cuestión de minutos y le entregue las opciones óptimas del producto que desee realizar, como una bocina, un nuevo smartphone o algún gadget que se integre de manera más inteligente al usuario final.

    Aunque la empresa se encuentra en una fase inicial y aún no ha presentado productos al mercado o siquiera indicado el rumbo que tomará, el enfoque innovador que comenta podría llevarnos al área del transporte, en específico al de la aeronáutica, rama en la que Page ha participado en los últimos años después de Google.

    Algo que tendría mucho sentido, ya que es bien sabido que el desarrollo de nuevos vehículos aéreos son inversiones bastante fuertes y que cualquier reducción de errores y sobre todo costos seguramente será más que bienvenida.

    DigitalTrends