Etiqueta: social

  • Bitchat: La Visión Radical de Jack Dorsey para una Red Social Ingobernable

    Bitchat: La Visión Radical de Jack Dorsey para una Red Social Ingobernable

    Ha comenzado a circular un nombre que captura a la perfección la frustración con el estado actual de las redes sociales: Bitchat, un concepto fuertemente ligado a la figura de Jack Dorsey, el cofundador y antiguo CEO de Twitter.

    Más que una aplicación con una fecha de lanzamiento, Bitchat representa la materialización de la filosofía que Dorsey ha estado defendiendo desde su salida de Twitter: la creación de una plataforma de comunicación verdaderamente descentralizada, resistente a la censura y libre del control de cualquier corporación o gobierno.

    ¿En qué consiste la idea de Bitchat?

    La premisa es tan simple como radical. Imagina una red social que no vive en los servidores de una sola compañía, sino que se distribuye a través de una red de ordenadores, de forma similar a como funciona Bitcoin. Esta arquitectura, inspirada directamente en el Bitcoin, es la clave de todo.

    Los principios fundamentales de un proyecto como Bitchat serían:

    1. Descentralización Total: No habría una autoridad central. Ninguna empresa podría decidir unilateralmente cambiar las reglas, eliminar una cuenta o censurar contenido. El poder residiría en el propio protocolo y en los usuarios que lo ejecutan.
    2. Resistencia a la Censura: Este es el pilar del concepto. Al no tener un punto central de fallo o control, sería extremadamente difícil para cualquier entidad silenciar voces o eliminar información, para bien o para mal. La idea es crear un verdadero foro público global.
    3. Propiedad del Usuario: Tu identidad, tus publicaciones y tus conexiones te pertenecerían a ti, no a la plataforma. Podrías moverte entre diferentes aplicaciones que usen el mismo protocolo sin perder tu historial o tus seguidores, un concepto completamente ajeno a las redes sociales actuales.

    Para Dorsey, un proyecto con la filosofía de Bitchat es una especie de redención. En múltiples ocasiones ha expresado su arrepentimiento por haber permitido que Twitter se convirtiera en una empresa centralizada en lugar de un protocolo abierto. Ve la centralización como el “pecado original” de internet, una que ha llevado a la polarización, al control corporativo del discurso y a la vulnerabilidad frente a la presión de los gobiernos.

    Sin duda, Bitchat suena a una apuesta arriesgada y llena de desafíos —especialmente en cuanto a la moderación de contenido dañino—, pero su sola existencia como concepto nos obliga a cuestionar si el modelo de redes sociales que hemos aceptado como norma es el único posible.

    Bitchat